La SMP celebra un concierto en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en memoria de Jesús de Monasterio

Con la interpretación de Kamran Omarli al violín y Anselmo Bustamante se celebró en el salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), un concierto en memoria de Jesús de Monasterio organizado por la Sociedad Menéndez Pelayo (SMP).

La presentación corrió a cargo de Enrique Campuzano, directivo de la SMP e impulsor de la divulgación del gran músico y violinista cántabro. Campuzano es doctor en Historia del Arte, académico de la de Bellas Artes de San Fernando y de la catalana de Sant Jordi, director del Museo Diocesano de Santillana del Mar y organista de la iglesia de la Asunción de Torrelavega.

El programa del concierto incluyó piezas del compositor lebaniego: Nocturno, Melodía, Sierra Morena, Fiebre de amor, Adiós a la Alhambra y Rondó liebanense.

Como explicó Campuzano, el Rondó liebanense ha sido una obra descubierta recientemente en Pamplona entre los documentos de su discípulo, Pablo Sarasate, y constituye el antecedente del denominado “nacionalismo musical español”. Además, la obra “combina de manera magistral el virtuosismo imperante en la época con las referencias a la tierra natal del compositor”. Fue compuesta en 1855 y estrenada en Bruselas en 1856, cuando Monasterio acababa de finalizar sus estudios. La versión que se escuchará en el concierto fue revisada en 1895 y dedicada a su amigo Sarasate.

Jesús de Monasterio (Potes, 1836-Casar de Periedo, 1903), además de virtuoso violinista, fue director de orquesta, director del Conservatorio de Madrid, transcriptor de música antigua y el creador de la sección de música de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Monasterio estudió violín desde los cuatro años y fue un “niño prodigio”. En 1843 tocó en Madrid ante la reina Isabel II, quien se convirtió en su patrona, y luego en otras muchas ciudades españolas.

En 1851 amplió sus conocimientos en Bruselas. Después de varias giras de conciertos de gran éxito por Europa, regresó a Madrid y fue nombrado violinista honorario de la Capilla Real (1854). Se convirtió en profesor de violín en el Conservatorio de Madrid en 1857 y su director en 1891.

Kamran Omarli (Jachmaz-Azerbaiyán, 1994) comenzó a los 7 años sus estudios musicales en la Escuela de Música de Mstislav Rostroprovich, en Bakú. En 2010 ganó el Gran Premio en el concurso de jóvenes violinistas de Azerbaiyán. Ha sido invitado al XIX Festival Internacional de jóvenes músicos en Kaunas (Lituania). En 2011 fue galardonado con premio especial en el prestigioso Concurso Internacional Henryk Wianiawski, de Poznan (Polonia). Desde el curso 2012-2013 fue alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y en 2015 ganó el segundo premio del Concurso Internacional Young virtuosos, en Sofía (Bulgaria). Ha grabado varias veces para RNE. En 2016 obtuvo de manos de la reina doña Sofía la Mención de Alumno más sobresaliente. En 2018 ganó el Premio Jesús de Monasterio al mejor violinista del Concurso Internacional de Música de Cámara de Arnuero que entrega la SMP. Como estudiante de la Escuela Superior de Música reina Sofía es miembro y concertino colaborador de la Orquesta Sinfónica Freixenet. También colabora como concertino en la Orquesta Santa Cecilia y es miembro de Zakhar Bron Festival Orquesta en Suiza. Ha compartido escenario con grandes músicos, como Plácido Domingo, Maxim Vengerov, Anne-Sophie Mutter, Mischa Maiski, Lang Lang, Vadim Repin, Gordan Nikolic, etc. En la actualidad es concertino de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

Miembro de la Real Sociedad Menéndez Pelayo y cofundador de la Asociación Jesús de Monasterio, Anselmo Bustamante (Torrelavega, 1965) estudió piano con Alicia Alonso en el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander y, posteriormente con Fernando Puchol en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo el título de profesor superior de piano. Completó su formación asistiendo a numerosos cursos de técnica e interpretación con los maestros C. Williart, F. Croccolino, M. Carra, D. Atanasiu, L. Chiantore, C.M. Mehner, F. Lavilla, A. Bodó, E. Orobio y E. Molina.

Es diplomado en Magisterio en la especialidad de Ciencias Humanas, ha sido profesor superior de música de cámara por el Conservatorio Superior de Música de Navarra y desde 1993 lo es en el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander. Especializado en el acompañamiento pianístico, ha actuado con diversos solistas y agrupaciones: F. Sigurjonsson, J. Salas, J.A. Maza, cuarteto Musica Mundi, K. Omarli, I. Gaitani, I. Casanueva, L. Villar, J.M. Murillo, L. Sierra, M. Peño, etc. También ha grabado un disco de arias de ópera con la soprano M. Arozamena y la música para el documental Jesús de Monasterio: un músico total (Primer premio del Festival Internacional de Torrelavega).